Promover la actividad física para la comunidad de personas con discapacidades, apoyando el juego justo y limpio, es la pasión que nos moviliza. Nuestros Juegos sellan el compromiso por la competencia como punto de encuentro, como el espacio donde los deportistas van a buscar los objetivos que desde sus inicios deportivos cultivan. Con los Juegos Parapanamericanos como el corazón de nuestras actividades, cada evento es una fiesta de promoción de los valores paralímpicos en el continente.
Juegos Parapanamericanos Juveniles
31 octubre a 9 noviembre
Juegos Parasuramericanos
5 julio a 16 julio
Juegos Parapanamericanos
13 agosto a 22 agosto
Juegos Paralímpicos
15 agosto a 27 agosto
La capital de Chile recibió entre el 17 y el 26 de noviembre los Juegos Parapanamericanos Santiago 2023. 31 países participaron en la celebración.
17 Para deportes formaron parte del programa: baloncesto en silla de ruedas, boccia, fútbol para ciegos, fútbol PC, golbol, Para judo, Para atletismo, Para bádminton, Para ciclismo (de pista y ruta), Para natación, Para powerlifting, Para taekwondo, Para tenis de mesa, rugby en silla de ruedas, tenis en silla de ruedas, Para tiro con arco, tiro Para deportivo.
Las sedes de competencias incluyeron el Parque Deportivo Estadio Nacional (Centro de Entrenamiento de los Deportes Acuáticos, Centro Atlético Mario Recordón, Centro de Entrenamiento y Competencias de los Deportes Colectivos, Polideportivo 1, Centro de Entrenamiento Paralímpico, Centro de Entrenamiento de los Deportes de Contacto, Centro Deportivo de Tenis y de las Raquetas), Parque Peñalolén (Velódromo y Centro de Tiro con Arco), calles de Isla de Maipo, Polígono de Tiro Lo Aguirre, Centro de Entrenamiento Olímpico, Centro Deportivo Comunitario de Lo Espejo, Estadio Bicentenario de La Florida y Gimnasio Chimkowe.
Brasil lideró el medallero general con 343 preseas, de las cuales 158 fueron de oro, 98 de plata y 89 de bronce. Completaron el podio Estados Unidos (166) y Colombia (161).
Entre el 23 de agosto y el 1 de septiembre tuvieron lugar en la capital de Perú los Juegos Parapanamericanos Lima 2019. Participaron en ellos 1890 deportistas oriundos de 30 países del continente.
Se desarrollaron 17 Para deportes en esta edición: baloncesto en silla de ruedas, boccia, fútbol para ciegos, fútbol PC, golbol, Para judo, Para atletismo, Para bádminton, Para ciclismo (pista y ruta), Para natación, Para powerlifting, Para taekwondo, Para tenis de mesa, rugby en silla de ruedas, tenis en silla de ruedas, Para tiro deportivo y vóleibol sentado. 15 de ellos otorgaron importantes chances para la clasificación a los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020, que se postergaron un año debido a la pandemia de COVID-19.
Las instalaciones se dividieron por clústeres (A, B, C y D), agrupando escenarios con múltiples disciplinas. Las sedes fueron: Coliseo Miguel Grau, Polideportivo Callao, Circuito San Miguel; Villa Deportiva Nacional (VIDENA), Estadio Atlético Panamericano, Centro Acuático Panamericano, Polideportivos 1, 2 y 3, Velódromo Nacional; Estadio de Hockey, Estadio de Rugby 7s, Base aérea Las Palmas; Polideportivo Villa el Salvador y Lawn Tennis de la Exposición.
Brasil lideró el medallero con 308 preseas, de las cuales 124 fueron de oro, 100 de plata y 84 de bronce. Completaron el podio general Estados Unidos (183) y México (159).
Alrededor de 1500 Para atletas participaron de los Juegos Parapanamericanos Toronto 2015, entre el 7 y el 15 de agosto, provenientes de 28 países.
Se disputaron 15 Para deportes: Para atletismo, baloncesto en silla de ruedas, boccia, Para ciclismo de pista y ruta, fútbol para ciegos, fútbol PC, golbol, Para judo, Para powerlifting, Para natación, rugby en silla de ruedas, Para tenis de mesa, tenis en silla de ruedas, Para tiro con arco y vóleibol sentado.
Las locaciones que oficiaron de sedes de las competencias fueron: Abilities Centre, Campos Panamericanos-Parapanamericanos, Centro Atlético Ryerson, Centro Acuático y Complejo Deportivo Panamericano y Parapanamericano, Centro Deportivo de Mississauga, Centro de Tenis de la Universidad de Toronto Scarborough, Centro Panamericano-Parapanamericano de Markham Atos, Estadio de Atletismo Panamericano-Parapanamericano CIBC, Ontario Place West Channel, Varsity Stadium y el Velódromo Panamerican-Parapanamericano de Milton Cisco.
Fue la primera vez en la que las medallas contaron con diseño en sistema braille, de manera que las personas ciegas y disminuidas visuales fueron incluidas desde entonces en la interpretación y lectura de los elementos de estas.
Brasil lideró el medallero con 257 preseas: 109 oros, 74 platas y 74 bronces. Lo escoltaron en las siguientes ubicaciones Canadá, con un total de 168 medallas, y Estados Unidos, con 135.
Los quintos Juegos Parapanamericanos se llevaron a cabo entre el 12 y el 20 de noviembre del 2011 en la ciudad de Guadalajara, México. Fue la segunda vez en la que este país ofició de sede del certamen.
Contó con la participación de 1500 Para atletas. Un total de 13 disciplinas se desarrollaron en el evento: Para tiro con arco, Para atletismo, baloncesto en silla de ruedas, boccia, Para ciclismo, fútbol para ciegos, golbol, Para judo, Para natación, Para powerlifting, Para tenis de mesa, tenis en silla de ruedas y voleibol sentado.
Las sedes que albergaron competencias entre 26 países fueron: Estadio Telmex de Atletismo, Centro Acuático Scotiabank, Complejo Panamericano de Voleibol, Complejo Telcel de Tenis, Domo del CODE, Estadio Panamericano de Hockey, Estadio Panamericano de Tiro con Arco, Foro de Halterofilia, Gimnasio del CODE II, Gimnasio San Rafael y Velódromo Panamericano.
La delegación que lideró el medallero fue Brasil, con 197 preseas en total, de las cuales 81 fueron de oro, 61 plata y 55 bronce. Completaron el podio Estados Unidos (132) y México (165).
Los Juegos Parapanamericanos de 2007 se celebraron en Río de Janeiro, Brasil, entre el 12 y 19 de agosto. Fue la primera edición en la que, tras un acuerdo entre el Comité Paralímpico de las Américas y Panam Sports (por entonces Organización Deportiva Panamericana) se desarrollaron en la misma sede que los Juegos Panamericanos, además de compartir el mismo Comité Organizador.
Contó con un plan de crecimiento para capacitar a jueces, clasificadores y delegados técnicos de la región.
Alrededor de 1300 atletas provenientes de 26 países de las Américas formaron parte del certamen, compitiendo en 10 deportes: baloncesto en silla de ruedas, fútbol para ciegos, fútbol PC, judo, Para atletismo, Para natación, Para powerlifting, Para tenis de mesa, tenis en silla de ruedas, vóleibol sentado.
Los locales se quedaron con lo más alto del medallero, al conseguir 228 preseas (83 de oro, 68 de plata y 57 de bronce). Completaron el podio Canadá con un total de 112 medallas y Estados Unidos con 117.
La segunda edición de los Juegos Parapanamericanos tuvo lugar en el epicentro del paralimpismo argentino, que también fue cuna del deporte adaptado de toda la región: Mar del Plata. La ciudad costera recibió entre el 3 y 10 de diciembre de 2003 el certamen.
Se disputaron 9 deportes: Para atletismo, baloncesto en silla de ruedas, boccia, Para ciclismo, equitación paralímpica, esgrima en silla de ruedas, tenis en silla de ruedas, Para natación y voleibol sentado. 7 de estas disciplinas fueron clasificatorias a los siguientes Juegos Paralímpicos u otorgaron puntos importantes para el ranking, de cara a los Juegos Paralímpicos Atenas 2004.
Alrededor de 1500 Para atletas participaron de estos Juegos Parapanamericanos, en los que se rompieron 24 récords mundiales. Las competencias contaron con la participación de 28 países, de los cuales 23 pertenecieron a América y 6 de otros continentes.
Los escenarios que albergaron los Juegos fueron: Estadio Atlético Panamericano, Complejo Chapadmalal, Club Hípico/Ecuestre Mar del Plata, CEF 1 – Hotel Provincial, Natatorio Panamericano, Club Náutico Mar del Plata, OAM y Colegio Einstein. Además de la cuestión meramente competitiva, estos Parapanamericanos fueron un gran punto de encuentro para ampliar los saberes en los Para deportes. Se desarrollaron 5 asambleas y 6 disciplinas tuvieron seminarios, clínicas de clasificación, arbitraje y delegación técnica.
Fue la última edición en la que los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos se desarrollaron en distintas ciudades.
México se consagró campeón en esta edición, al concluir con 220 medallas (101 de oro, 74 plata y 45 bronce). Completaron el podio Brasil con 165 y Argentina con 138.
La primera edición de los Juegos Parapanamericanos tuvo lugar en la Ciudad de México, en noviembre de 1999. Participaron más de 1000 Para atletas, de 21 países, en 4 deportes.
La apertura tuvo lugar el 4 de noviembre y la clausura se dio el 14 del mismo mes. Estos Juegos fueron clasificatorios para los Juegos Paralímpicos de Sídney 2000, asegurando la presencia en la máxima cita polideportiva a todos los medallistas de oro del certamen en México. Además, el baloncesto en silla de ruedas otorgó 3 cupos por género. Más de 400 Para atletas obtuvieron por primera vez su cupo paralímpico.
Las disciplinas que se desarrollaron fueron Para atletismo, baloncesto en silla de ruedas, Para natación y Para tenis de mesa.
Los anfitriones lideraron el medallero con 307 preseas, de las cuales 121 fueron de oro, 105 plata y 81 bronce. Completaron el podio Brasil (212) y Argentina (157).
Entre el 2 y el 12 de junio del 2023 se celebraron los quintos Juegos Parapanamericanos Juveniles, con Para atletas de entre 12 y 21 años. Estos 10 días de competencias se desarrollaron en distintos escenarios: Centro de Alto Rendimiento (CAR), Complejo Acuático Simón Bolívar, Palacio de los Deportes, Coliseo El Salitre, pista de Atletismo de la UDS, canchas sintéticas de Compensar, coliseo Cayetano Cañizares (en Kennedy) y estadio El Campincito.
Con más de 1000 deportistas, 12 disciplinas tuvieron lugar en la competencia, con un programa pensado en los venideros Juegos Paralímpicos de París 2024: Para judo, boccia, Para tenis de mesa, tenis en silla de ruedas, vóleibol sentado, golbol, Para powerlifting, Para atletismo, baloncesto en silla de ruedas, Para natación, fútbol para ciegos y fútbol PC.
Se sumó a la lista de los eventos polideportivos más importantes de la historia para Bogotá, junto a los Juegos Bolivarianos del año 1938 y los segundos juegos Parapanamericanos Juveniles en 2009. Además, fue la primera vez en la que se repitió la ciudad sede de este certamen.
El país anfitrión finalizó primero en el medallero, con 52 preseas doradas; fue seguido por Argentina con 36 y México con 33.
Incrementando en más de 200 Para atletas la edición previa, 800 deportistas dieron su presente en los Juegos Parapanamericanos Juveniles San Pablo 2017. Por primera vez se alcanzó la participación de 19 países del continente en este certamen.
En San Pablo, Brasil, se llevó adelante la celebración más grande de este evento. Con su cierre el 25 de marzo, la competencia fue un potente legado para la posterior realización de los Juegos Paralímpicos de Río 2016.
Por entonces tenía recientemente su inauguración el Centro de Entrenamiento Paralímpico Brasileño, una institución que marcó un antes y un después como modelo estructural para el desarrollo de los distintos Para deportes. En los Juegos Parapanamericanos Juveniles fue la casa de 12 disciplinas. Sólo el tenis en silla de ruedas tuvo sus competencias en otra sede, el Club Esperia.
Los otros 11 deportes disputados fueron Para atletismo, baloncesto en silla de ruedas, boccia, fútbol 5, fútbol para ciegos, golbol, Para judo, Para natación, Para powerlifting, Para tenis de mesa y vóleibol sentado.
Brasil lideró el medallero con 66 oros, 41 platas y 32 bronces. Completaron los tres lugares más altos de la tabla Colombia y México.
La tercera edición de los Juegos Parapanamericanos Juveniles tuvo lugar en Buenos Aires, la ciudad capital de Argentina, entre el 14 y 19 de octubre del 2013. 636 Para deportistas, provenientes de 16 países, formaron parte de la cita.
El barrio porteño de Nuñez cobijó en tres sedes los eventos: Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (CeNARD), Campo de Deportes de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y Centro de Recreación y Deportes del Servicio Nacional de Rehabilitación.
Las disciplinas que se desarrollaron fueron 10: Para atletismo, baloncesto en silla de ruedas, boccia, fútbol PC, golbol, Para powerlifting, judo, Para natación, tenis en silla de ruedas y Para tenis de mesa.
Brasil lideró el medallero con 209 preseas. El podio fue completado por México (155) y Argentina (133).
La segunda edición de los Juegos Parapanamericanos Juveniles se celebró en Bogotá, Colombia, entre el 15 y 25 de octubre del 2009. Seis países aumentaron la participación respecto a la primera edición (Barquisimeto 2005), siendo 16 los países presentes.
Bajo el lema “Deporte accesible para todos, estrategia para la paz, equidad e inclusión social”, el Comité Paralímpico Colombiano encabezó el desarrollo de estos Juegos Parapanamericanos Juveniles que recibieron alrededor de mil Para atletas de todo el continente.
El Centro de Alto Rendimiento, Palacio de los Deportes, Coliseo El Salitre y Complejo Acuático Simón Bolívar e Instituto Distrital de Recreación y Deporte fueron las sedes donde los Juegos se llevaron a cabo.
Los Para deportes que formaron parte del programa incluyeron: Para atletismo, baloncesto en silla de ruedas, Para ciclismo, fútbol PC, golbol, Para judo, Para natación, Para powerlifting, Para tenis de mesa y tenis en silla de ruedas. De esta manera, hubo un crecimiento en dos disciplinas más que en la edición anterior de los Juegos Parapanamericanos Juveniles.
Para potenciar el desarrollo del Para deporte desde sus bases, promoviendo el acercamiento al alto rendimiento en edades tempranas, se crearon los Juegos Parapanamericanos Juveniles. En ellos participan Para atletas entre los 12 y 21 años.
Su primera edición se desarrolló en Barquisimeto, Venezuela, del 22 al 30 de octubre del 2005. Siguiendo los parámetros de periodicidad que se aplican en los ciclos paralímpicos, para obtener una correcta sincronicidad con las etapas de los deportistas, se celebran cada cuatro años.
Barquisimeto 2005 contó con la participación de 10 países. Las disciplinas presentes fueron Para atletismo, fútbol (PC y para ciegos), baloncesto (en silla de ruedas y para atletas con discapacidad intelectual), boccia, golbol, judo, Para powerlifting, voley sentado, Para natación, Para tenis de mesa y tenis en silla de ruedas.
Los anfitriones se quedaron con la primera ubicación del medallero. El podio fue completado por México y Argentina.
Juegos Paracentroamericanos:
Juegos Paracentroamericanos y del Caribe:
Juegos Parasuramericanos:
Tras realizar una recorrida por las instalaciones, el APC decidió ampliar el número de disciplinas respecto a la primera edición. De esa manera, quedaron oficializadas 13 actividades para la celebración en Valledupar 2026: Para atletismo, baloncesto en silla de ruedas, fútbol para ciegos, Para tenis de mesa, golbol, tenis en silla de ruedas, Para powerlifting, Para bádminton, boccia, voleibol sentado, para natación, para tiro con arco y para ciclismo de ruta. Se espera la participación de más de 2.000 Para deportistas.
Valledupar cuenta con un amplio abanico de antecedentes albergando distintas competencias internacionales de fútbol, voleibol, baloncesto y, en el ámbito polideportivo, los Juegos Bolivarianos 2022. Esto le da la posibilidad de contar con diversos recintos deportivos y los posiciona ante el desafío de gestionar y hacer realidad la accesibilidad de estos.
Al respecto, Jaime Silva Barreto -secretario general del Comité Paralímpico Colombiano- explicó: «Esta primera fase de planificación nos permitirá establecer una ruta segura para los juegos. Tenemos la capacidad de organizar eventos inclusivos que dejen un legado al departamento del Cesar y al país».
Algunas de las sedes elegidas para las competencias son: el Coliseo Julio Monsalvo Castilla, Complejo de Tenis, Unidad Deportiva La Gota Fría, Upc, Estadio Armando Maestre Pavajeau y Club de Tiro El Bunker.
Los pasos a continuación en el desarrollo de los Juegos Sudamericanos Valledupar 2026 incluyen la primera Comisión Verificadora del Comité Organizador (CoCom), en la que se reúnen los distintos actores del evento con representantes de los distintos países participantes de Comité Paralímpico de las Américas.
Nicaragua recibió los Juegos Paracentroamericanos Managua 2018, que se desarrollaron del 21 al 28 de enero de ese año. Participaron 328 atletas provenientes de 6 países; esto significó un crecimiento del 27% en el número de atletas y la incorporación de un Para deporte respecto a Costa Rica 2013.
Los seis deportes disputados fueron Para atletismo, baloncesto en silla de ruedas, boccia, golbol, Para natación y Para powerlifting.
El evento potenció la clasificación internacional de más del 55% de atletas y se conocieron 225 nuevos Para deportistas en el país sede, como resultado de la difusión mediática. Otro resultado de su celebración fue la construcción de un gimnasio específico para deportes paralímpicos.
Su despliegue permitió la acreditación de 92 profesionales de prensa y medios. Además, se brindó un seminario para comunicadores con el objetivo de aportar conocimientos sobre el Movimiento Paralímpico, en el que participaron reporteros de 7 países.
Panamá lideró el medallero con un total de 39 preseas, de las cuales 22 fueron de oro, 10 de plata y 7 de bronce. Completaron el podio El Salvador (50) y Nicaragua (28).
Chile fue sede de los primeros Juegos Parasuramericanos, que tuvieron lugar en la capital del 26 al 30 de marzo del 2014, luego de los Suramericanos. Desde 2010 ofrecieron su puja para crear este evento, para aumentar las posibilidades de crecimiento del deporte para atletas con discapacidad en la región.
La celebración de estos Juegos trajo consigo además la superación del pueblo anfitrión, ya que en 2010 Chile padeció un terremoto histórico, que llegó a poner en duda la realización de estos eventos por sus consecuencias.
Alrededor de 600 Para atletas participaron de la edición inauguradora. 7 deportes divididos en 174 eventos formaron parte del programa: Para atletismo, baloncesto en silla de ruedas, boccia, Para powerlifting Para natación, tenis en silla de ruedas y Para tenis de mesa.
Las sedes que albergaron estos Para deportes fueron: Coliseo Estadio Nacional, Gimnasio Polideportivo Estadio Nacional, Centro de Alto Rendimiento, Cancha de Hockey Patín del Estadio Nacional, Court Central de Tenis del Estadio Nacional y Centro Acuático del Estadio Nacional.
Países participantes y medallas obtenidas: Argentina (112), Brasil (104), Venezuela (79), Colombia (113), Chile (43), Ecuador (9), Uruguay (2) y Perú (5).
San José, Costa Rica, organizó los primeros Juegos Paracentroamericanos, que tuvieron lugar del 13 al 21 de abril 2013. Participaron los anfitriones y Para atletas de El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá.
Su inauguración tuvo lugar en el Estadio Nacional La Sabana.
Los Para deportes que se desarrollaron en esta edición inauguradora del certamen fueron: baloncesto en silla de ruedas, Para atletismo, golbol, Para powerlifting y Para natación.
Los voluntarios son una parte fundamental de los Juegos. Son actores que contribuyen en las distintas áreas de desarrollo de los eventos de manera altruista, proporcionando ayuda tanto a las personas que forman parte de la organización como a las delegaciones y el público en general.
Para su participación cuentan con un proceso de capacitación y evaluación de puestos, según el potencial y agrado de cada voluntario. Junto con la acreditación, tienen cobertura de sus necesidades básicas -según la disposición de cada Organización- durante el evento. Además, reciben al cierre de la celebración un certificado como reconocimiento de su labor.
Esta experiencia transformadora permite conocer el Movimiento Paralímpico como parte activa de él, compartir junto a los Para atletas y la comunidad Parapanamericana un momento único, cosechando vínculos que comparten el interés en potenciar la inclusión a través del Para deporte de manera solidaria y generosa.
Si te interesa formar parte de los programas de voluntariado del Comité Paralímpico de las Américas o conocer más sobre las posibilidades de asumir este rol en los próximos eventos, contáctanos a través del formulario a continuación.
¡Conviértete en un socio estratégico para una sociedad más inclusiva de la mano del Para deporte! Si deseas que tu marca, organización o empresa sea parte de la promoción de los valores del Movimiento Paralímpico en las Américas, contáctanos para recibir más información y asesoramiento.